Destacado

Buenos días internet!

surfeando las redes…

Esta es una web sin rumbo y sin sentido, quizás… o quizás solo existe porque puede existir…

Hubo una web en esta url hace muuuuucho tiempo que recogía «cosas» que yo creaba: principalmente fotos de conciertos y música extraña que se me ocurría grabar a altas horas de la madrugada…

Aunque sigo grabando música a altas horas de la noche, aquí hubo años que no había nada… todo se perdió por algún lugar oscuro de las redes…

Pero un día decidí recuperar el terreno perdido en internet, al menos volviendo a cuidar un poco este dominio que poseo desde hace ya más de 20 años… es mucho tiempo y se merece algo un poquito más trabajado…

Pero como eso no iba a ocurrir ni de coña, pues creé esta web para recopilar básicamente lo que me de la gana: temas musicales, textos que se me ocurren (también normalmente a altas horas de la madrugada…) o fotos.

Feliz fiesta de la democracia

Llegó el día: colas en los colegios electorales, encuestas a la salida, tweets de gente votando… en definitiva: el pueblo eligiendo a sus representantes que llevarán nuestros pueblos, ciudades y gobiernos autonómicos. ¡Bien! ¿no?

Backlink | Photo by Arnaud Jaegers on Unsplash

Hay un ligero problema… en esta democracia solo podemos elegir quién se beneficiará de governar durante los próximos cuatro años. ¿Hay reamente poder de decisión cuando solo podemos elegir a un grupo de políticos de entre otros grúpos de políticos? Todos tienen algo en común: Son políticos.

Continuar leyendo «Feliz fiesta de la democracia»

Al final lo que queda es el amor

Photo by Marc A. Sporys on Unsplash

Cuando vas acumulando años y en la vida ya has dado unas cuantas vueltas, te vas dando cuenta de lo que realmente es importante y lo que no lo es tanto… Y en las relaciones aprendes a valorar mucho a personas que han estado y siguen dispuestas a estar ahí aún cuando la forma de relacionarte con ellas haya cambiado.

La pareja es algo ya de por si complejo, pero con la edad se vuelve más complejo aún ya que normalmente somos más «especialitos» con nuestras cosas y unir dos mundos tan definidos no es facil.

Continuar leyendo «Al final lo que queda es el amor»

El fantástico mundo de los sueños

Me fascina el mundo de los sueños, siempre lo ha hecho, y desde muy pequeño he buscado un significado, una clave, en multitud de libros, artículos o programas que se mueven entre la psicología y lo esotérico…

Mi conclusión es que en realidad todo debería de ser mucho más sencillo…

Fotograma de «La ciencia del sueño» la fantástica película de Michel Gondry

Los sueños como herramienta de comunicación interna

Una de las ideas más típicas es la de buscar algo simbólico en los sueños que nos puede dar algún tipo de comprensión sobre nuestro inconsciente. Esta idea me parece interesante, pero creo que es importante que sea la persona la que interprete su sueño, no usando herramientas de interpretación genéricas, sino asociando ella misma lo vivido en el sueño y su relación con la realidad, viendo como se siente… Una clave es recordar que todos los personajes de un sueño son en realidad tú. No las personas reales que represntan…

Los sueños como herramienta para sentir

Para mi un grán descubrimiento fue esta idea de que los sueños nos permiten experimentar emociones que no nos permitimos vivr en la vida real. Puedes, por ejemplo, reprimir el enfado en tu vida consciente y si no sale por otro lado, un sueño donde lo sientes a tope, gritas, pegas o lo que sea, será muy terapéutico. Lo mismo con la tristeza, la culpa, etc…

Los sueños como herramienta para experimentar

Por último, y algo relacionado con lo anterior, está la posibilidad de vivir los sueños como una oportunidad de vivr experiencias «alternativas» a tu vida real. Podría ser una manera de ver «qué pasaría si…» o «qué hubiera pasado si…» que combinado con las emociones relacionadas que sientes en el sueño nos pueden aportar mucho. Como una experiencia real que nos ayuda a conocernos mejor, aunque símplemente vivir esa experiencia puede ser ya en sí suficiente «premio»

Yo recuerdo con mucho cariño los sueños que yo llamo «de aventuras», en uno era un piloto de una nave espacial en una batalla frenética que terminó con mi nave estrellándose sobre un planeta… otro parecía una escena de acción sacada de una película de Harry el Sucio… ¡Diversión asegurada! Pero mis favoritos sin duda son los de volar…

Así mismo, los sueños nos permiten reconciliarnos con personas que ya no están: tener esa última conversación, ese abrazo o despedida que, por ejemplo, tu padre no te pudo dar en la vida real… Puede ser tremendamente sanador…

Y no necesita nada más.. nada «esotérico» para darle un significado «extra». Es suficiente el hecho de poder vivir esa experiencia como si fuera real, porque ¿Quién asegura que la vida no es tan solo un sueño con coherencia entre cada «sesión»? Con las teorías de la simulación y avances en la física cuántica ya no queda claro qué es realmente la realidad… por lo tanto tampoco despreciemos esas experiencias vividas en nuestra intimidad inconsciente… son tan válidas como cualquier otra…

Los sueños como herramienta para la creatividad

Añado esto último que aunque me parece obvio, es cierto que no deja de ser importante… Cuánta gente dice haber encontrado la solución a un problema complicado, incluso matemático, en un sueño? ¿Cuántos han compuesto una de sus mejores canciones? Los sueños son espacios donde conectamos con una parte de nostros más profunda, una inteligencia más allá de la lógica mental y pueden producir resultados espectaculares…

Backlink | Photo by Kevin Jarrett on Unsplash

Conclusión

Soñar es genial… Lo difícil a veces es recordar los sueños, y esto complica todas las experiencias de las que hablo arriba. Los pocos consejos que tengo para mejorar esto son;

  • Acostarte pronto y sin demasiadas cosas en la cabeza.
  • Dormir la siesta (esto suele producir, al menos en mí, sueños más bien rallantes y extraños)
  • Apuntar lo poco que recuerdes nada más despertar. Normalmente al apuntarlo te vas acordando de más, incluso a veces horas después de despertar.

Nada más… a disfrutar de la vida y de esa parte más «misteriosa» que todos llevamos dentro… Y si quieres inspiración, La ciencia del sueño puede ser una buena elección para ver una noche de estas…

Promoviendo la indefensión

Creo que he mencionado esta idea muchas veces, pero ayer en las fiestas de San Isidro me chocó como han cambiado las cosas, y aunque en apariencia pueda parecer que es a mejor, creo que en realidad es todo lo contrario…

Un video en loop en el escenario de Las Vistillas repetía un mensaje (muy condescendiente en mi opinión) explicando todas las facilidades que había puesto el ayuntamiento para que las fiestas fuesen seguras y accesibles para todo tipo de público haciendo hincapié en discapacitados y mujeres, explicando todas las formas de denunciar una agresión machista (o sospecha de agresión) con puestos, grupos de whatsapp, etc… (curiosamente se olvidaron de los niños…)

Al margen del lugar en el que deja a las mujeres ese mensaje, y también al margen de que básicamente estaban haciendo publicidad para demostrar lo «virtuosos» que son de boquilla (estamos en campaña al fin y al cabo), para mi hay un asunto que me llama la atención y me parece muy perverso: la promoción del «cuidado vertical»

Los políticos te necesitan indefenso

Cada vez más, oímos el mensaje desde entornos políticos, normalmente progresistas pero también de derechas, de que el estado es el encargado de velar por nuestro bienestar. Y sí, en parte es correcto: Para eso está la policía y demás servicios disponibles para el ciudadano, así como la sanidad pública, la educación, etc…

Pero el problema llega cuando pasamos de tener disponible un servicio que podemos decidir cuándo y cómo usar, si lo necesitamos, a tener a una especie de ente superior que no solo está ahí para atendernos en momentos puntuales por nuestra propia decisión, sino además, vigilarnos y decirnos cómo actuar constantemente. Un poco como un padre pesado que no para de tratar a sus hijos como si fuesen bebés, impidiendo su desarrollo natural y su proceso de madurez…

Esta tarea que se han propuesto hacer los políticos de educarnos, decirnos como tenemos que pensar o actuar y, como en el caso de las fiestas: asegurarnos constantemente que están ahí para nosotros (que «nos cuidan»), es infantilizadora.

Y es una forma de organizar el apoyo que va de arriba a abajo, con ese ente que tiene el poder distribuyendo esos «cuidados» a los ciudadanos como si fuesen los profesores en un patio del recreo, cuidando que los niños no se hagan daño mientras juegan.

Continuar leyendo «Promoviendo la indefensión»

¿Lo aprendes, o lo vives?

Los seres humanos tenemos un cerebro espectacular. Una mente pensante que está siempre maquinando y analizando todo lo que ocurre tanto fuera como dentro de nuestra persona.

Pero toda esta inteligencia tiene una consecuencia negativa importante que nos impide, primero: tener una experiencia plena de quiénes somos ahora mismo, no en el pasado o en el futuro… sino ahora en el presente. Y segundo: nos engaña con una sensación de progreso, de evolución o aprendizaje que es falsa…

Somos tan inteligentes que hemos conseguido engañarnos a nosotros mismos, tan bien, que podemos estar años así, sin darnos cuenta…

Porque el problema de este aprendizaje mental es que no lo llegamos a integrar. No pasa a ser parte de quién somos. Es simplemente algo que analizamos con nuestra mente, por lógica nos parece bien, y nos forzamos a actuar.

Es muy diferente cuando eres espontáneo, cuando haces lo que sientes, a cuando actuas como piensas que tienes que actuar. En el primer caso expresas quien eres, pero puede ser algo impredecible, inadecuado a veces, con un alto riesgo de producir rechazo en los demás. Lo que pasa es que en el segundo caso lo único que haces es disfrazarte. Ocultarte para actuar como «es debido».

Y no solo como esperan los demás… Esto puede ocurrir cuando te autoconvences de que algo nuevo que acabas de aprender es mejor y te fuerzas a cambiarlo. Por ejemplo, cuando la gente descubre la «espiritualidad» desde la mente y empiezan a meditar, a decir que aman a todo el mundo, etc…

Pero no es real… es solo que usando la lógica cerebral has llegado a la conclusión de que tienes que actuar o sentir de una cierta manera para «ser mejor» y lo haces… pero no lo integras. No es real…

El amor

Y ya que menciono el amor, voy a seguir por ahí… Se habla tanto de lo importante que es el amor en el mundillo espiritual, de que somos uno y todo eso, pero normalmente se hace de esta forma… como un pensamiento que «tiene que ser así», y no… no tiene que ser de ninguna manera…

Tú no tienes por qué sentir que eres uno con nadie, ni tienes por qué sentir amor por otra persona. Esto no va de pensar «¡Hey, el mundo sería mejor si todos nos amásemos los unos a los otros!» y forzarse a hacerlo. Vas a recibir de vuelta todo el cabreo y desamor que no ves en ti, tu disfraz se va a romper enseguida y saldrá quien eres… más tarde o más temprano…

No… simplemente se trata de ser quien eres, amar cuando ames, odiar cuando odies. Ya está…

El amor, como fuerza integradora que hace que nos sintamos parte de algo más grande, no tiene sentido cuando se fuerza, porque entonces no es más que una actuación, y seamos sinceros: no solemos ser muy buenos actores… Y sí, esa actuación podría dar la apariencia de armonía, incluso una sociedad podría parecer muy avanzada funcionando así, pero solo en la superficie, porque escondería todo lo «feo» que no queremos ver en nosotros, todo lo que rechazamos, todo el odio, todo el egoismo, el miedo… y acabaría saliendo por algún lado…

La educación

Nunca he sido muy fan de la educación en general. No sabía muy bien por qué, quizás un «espíritu adolescente», rebelde, que me salía en contra de cualquiera que te dijese lo que tienes que hacer, o cómo tienes que ser… la moralidad impuesta… quizás por eso me encanta “Another brick on the wall”…

Pero pensando en esto de lo que hablo aquí, me doy cuenta de que justo la educación representa este principio de una forma muy explícita: Se trata de inculcar un comportamiento a un niño que viene libre de condicionamientos. Enseñarle cuál es la forma correcta de actuar en la sociedad/cultura en la que ha nacido. Y al ser desde muy pequeño, muchos de estos aprendizajes calan en el inconsciente volviéndose automáticos, pero siguen siendo algo aprendido desde la cabeza y muchas veces van en contra de quién el niño es a un nivel más profundo, creando una gran insatisfacción una vez han conseguido que ese niño se resigne a cómo funciona el mundo a su alrededor.

La mente y el aprendizaje…

Actuar desde la lógica y no desde lo que sientes…

Acabar con la intuición…

El verdadero aprendizaje

No sé si tiene sentido hablar de aprendizaje, aunque a mí me gusta mucho hablar de «la toma de consciencia» porque supongo que me parece algo diferente…

Tomar consciencia implica simplemente ver un poco más lejos… incluir algo que antes desconocías y que simplemente al verlo te cambia la perspectiva. Pero esto no puede ser enseñado, no puede ser impuesto…

Tampoco estoy diciendo que no se enseñe nada a los niños, pero sí que sea lo mínimo y no desde el «esto está bien, esto está mal» sino más desde un entender que hay ciertos «acuerdos» y costumbres, que tenemos que aceptar el mundo al que venimos y a veces hay que adaptarse, pero no es lo mismo ponerse un traje, sabiendo que es algo puntualmente necesario que autoconvecerte de que tú eres el traje… y te encanta.

Por eso me molesta cuando, por ejemplo, se obliga a los niños a dar las gracias. Parece que lo único que importa es la apariencia de agradecimiento, la convención social. Y sí, tú puedes explicarle al niño que es una convención social y que con ciertas situaciones se espera que lo hagas, pero no hace falta hacerle sentir culpable o inadecuado por no sentir agradecimiento en ciertos momentos. Es lógico que no lo sientan… son inmaduros por naturaleza… pero muchas veces los adultos solo queremos que se «porten bien» por nuestra propia comodidad o porque nos da verguenza que “la líen” en público, cuando es lo más normal siendo niños…

Yo prefiero que si mi hijo me da las gracias sea porque sale de él de forma natural, porque lo sienta, no porque le haya machacado yo tanto que al final «sucumba» y se porte así por miedo…

Y como esto todo lo demás: los modales, la forma de hablar, jugar, expresarse, etc… Me da la sensación de que los adultos somos unos «aguafiestas» que perdimos nuestra espontaneidad y no podemos soportar verla en los que aún la tienen…

En fin…

Al final es eso… la espontaneidad… pero cuidado: ahora tu cerebro puede decir que lo «lógico» es ser espontáneo y empezar a forzarte a serlo porque «es lo correcto»… no… no funciona así… se trata de quitarse cadenas, no de ponerse cada vez más…

Las «visicitudes» de las relaciones modernas

Quería poner «struggle of modern relationships» y no se si la traducción es la más adecuada… en fin… Empezamos:

Veía un video de un psicólogo que habla mucho sobre las relaciones desde un punto de vista crítico con el feminismo moderno, y comentaba el hombre que muchas mujeres con las que habla le comentan que son mujeres de éxito, con una carrera potente y buen sueldo, responsables y de «alto valor», y se ven en la situación de no encontrar hombres que estén «a su altura» para comenzar una relación. Se tienen que conformar con hombres de menos éxito o «valor» y muchas de ellas casi prefieren quedarse solas.

Backlink | Photo by Magnet.me on Unsplash

Ante esto, el hombre comenta algo así como «bienvenida al mundo de los hombres», dando a entender que esa es la posición que han tenido los hombres tradicionalmente, aportando todo ese valor en la relación para una persona que «claramente está por debajo»

No voy a entrar en el tema de si es la mujer o el hombre, o qué rol han de tener en una relación. No me interesa… Lo que me interesa es la visión transaccional que estas personas (sean hombres o mujeres) muestran al expresar esta queja.

Continuar leyendo «Las «visicitudes» de las relaciones modernas»

Las inercias de la vida…

En física, cuando un cuerpo comienza a moverse, al serle aplicada una aceleración, adquiere una velocidad. Si no actúa ninguna otra fuerza sobre ese cuerpo, se seguirá moviendo a esa velocidad para siempre. Si lo ves venir, sabrás de forma intuitiva cuando va a llegar al punto donde estás. Vamos… como cuando juegas al tenis…

Photo by CHUTTERSNAP on Unsplash

En la vida cotidiana, hay muchas formas de «inercia» que se pueden percibir y que nos pueden ayudar en varios aspectos… especialmente si son «generadas» con una intención clara.

Continuar leyendo «Las inercias de la vida…»

No… Tu género de música favorito no «ha muerto»

De forma recurrente escucho la típica frase: «El rock ha muerto», o «El punk ha muerto», o «El <inserte su género musical favorito aquí> ha muerto».

Photo by Nick Fewings on Unsplash

Voy a ser juzgón y pinchoso porque es un tema que me toca los huevos ligeramente…

No. No han muerto. Siguen vivitos y coleando, y quizás si estuvieses dispuesto a abrir tus miras, lo podrías ver…

Continuar leyendo «No… Tu género de música favorito no «ha muerto»»

El daño de convertir lo personal en político

Ya escribí sobre esto de forma general hace un tiempo: la frasecita de marras de Simone de Bouvoir… pero el otro día vi un ejemplo perfecto de lo dañino de esa forma de entender la vida que da carta blanca a la instrumentalización del dolor ajeno para avanzar tu causa.

Continuar leyendo «El daño de convertir lo personal en político»

Palabras inconexas…

Hubo una época en la que mis hijos no habían nacido aún y yo era un chavalín inconsciente que deambulaba con sus movidas de un lado a otro, pero sin embargo ellos estaban presentes.

Foto de Vitolda Klein


Si se lo dices te mirarán incrédulos… “¿De que me hablas?” podrían preguntar…  Pero eso solo es la superficie de un mar inmenso que nos azota a todos: la eternidad; la permanencia…

Continuar leyendo «Palabras inconexas…«

A todas esas personas que nunca conocí…

Sé que nunca llegué a verte realmente. Creé una imagen de ti en mi mente y di por supuesto que esa imagen eras tú. 

Para bien o para mal, no fui capaz, o mejor dicho no quise mirar más limpiamente para conocer a la persona que se escondía detrás de mis suposiciones, mis conclusiones y prejuicios porque era más cómodo, más fácil.

Continuar leyendo «A todas esas personas que nunca conocí…»

Las largas horas de verano…

Hace muchos años escribí una historia corta donde el protagonista, un anciano de la época antigua, subía todos los días a una montaña a medir la posición de una “estrella”. 

En la historia, escrita desde el punto de vista del hombre, él mencionaba como las horas eran más largas en verano, y no se si entraba a hablar en detalle sobre esta idea, pero si recuerdo haber pensado que por lógica, la humanidad en sus tiempos más antiguos, debió haber medido el tiempo en base a la salida y la puesta de sol (en realidad, viendo los antiguos relojes de sol queda bastante claro), por lo que en invierno (en el hemisferio norte), si dividimos el día en un número fijo de horas, éstas serían más largas en verano, cuando el día dura más… 

Photo by Patti Black on Unsplash

Ayer me encontré con un video donde explican como en Japón, hasta hace no demasiados siglos, los relojes medían el día en horas que eran de diferente longitud dependiendo de la estación, y también por supuesto, de diferente longitud durante la noche… Ésto me recordó a mi historia y me volvió a llevar a pensar en como los diferentes modos de medir el tiempo influyen en nuestra vida.

Continuar leyendo «Las largas horas de verano…«

¿Educación?

Hay personas que dicen lo que dicen desde un lugar de completa ignorancia… La crianza es compleja y cansada… Lo bueno es que con el tiempo va a menos… Pero me hace gracia como algunos critican a los padres que hacen ciertas cosas desde un lugar de comodidad, ya sea porque no tienen hijos o porque los tienen y básicamente pasan de ellos…

Mucho ánimo desde aquí a todos los que se han metido en el mundo que es esto de la crianza, que guarda tesoros incalculables si los sabes apreciar!

Españoles y españolas… Franco a vuelto…

Fotograma de «El Gran Dictador» de Charles Chaplin

Siguiendo la linea de lo que lleva ocurriendo ya años, volvemos a tener otro episodio donde se pone de manifiesto la necesidad de control, el autoritarismo, el intento de infantilización forzada de la gente y una posición de superioridad moral esperpéntica digna de cualquier dictador de tres al cuarto sacado de nuestro oscuro pasado y actualizado con vestimentas de colores y purpurina.

Continuar leyendo «Españoles y españolas… Franco a vuelto…»

Los que amamos la música…

Hace poco me surgió un encargo diferente: pinchar música en una fiesta (principalmente de gente más bien mayor). Me pasaron una pequeña lista de temas que les gustaban con estilos que iban desde el disco de los 70, pasando por música española desde los 60 hasta los 90 y temas sueltos por ahí mas modernos. Vamos… una selección super variopinta de canciones que yo (en teoría) debía usar como base para elaborar una playlist de 3 horas de estilos “similares”.

Photo by Marcela Laskoski on Unsplash
Continuar leyendo «Los que amamos la música…«

Falacias para defender relaciones abiertas…

Escuchando a personas defender el modelo de “relación abierta” me llama la atención como casi siempre esta defensa se hace contraponiendo este modelo con lo que ellos entienden por relación monógama, pero que está muy lejos de lo que realmente significa una relación exclusiva sana… Una especie de “hombre de paja” que pretende mostrar la relación abierta como el summum de la libertad opuesto al opresivo modelo “tradicional”.

Photo by Caleb Ekeroth on Unsplash
Continuar leyendo «Falacias para defender relaciones abiertas…»

Hoy hace un año: A new Leap of Faith

El uno de octubre de 2021, después de un verano de mezcla y masterización, publicaba mi álbum A new leap of Faith. Un disco de temas nuevos, compuestos y grabados durante la primera mitad de 2021.

Una variedad de estilos entre el rock, el garaje y la psicodelia con algún toque más folkie pero con una temática común que tenia mucho que ver con el proceso de toma de consciencia, individuación y enfrentarse a tu propia sombra, todo lo que almacenamos en el inconsciente y que nos condiciona con patrones que al final nos roban la libertad de ser quien somos…

Todo un proceso que está reflejado en estos temas que para mí son de lo mejor que he compuesto…

Si no lo has escuchado, ¿A qué esperas?

As the rain falls…

Va llegando el otoño y después de un caluroso día donde el sol ha pegado bien fuerte por momentos, desde la terraza del bar, en manga corta, se empiezan a escuchar truenos, a ver rayos a lo lejos… vuelvo a casa y un rato después comienza a llover…

La tormenta del final del verano…

Esta es una Jam que he hecho usando mi nueva aplicación para músicos que usan sintes conectados por MIDI… más info en MAKASOFT

La respuesta es siempre…. «Sí»

La vida parece complicada. 

Hay una máxima en la improvisación: dar siempre un «sí». Esto lo sé porque un amigo mío trabaja con este tema.

Cualquier situación que se presenta durante la improvisación se acepta, se integra y se juega con ella… ¿Por qué no jugar también con las situaciones que se nos presentan en la vida?

Imagen generada con Dall-e 2
Continuar leyendo «La respuesta es siempre…. «Sí»»

Todo lo que comienza tiene un final… Gracias Sergi…

Recuerdo la primera vez que fui a ver una charla de Sergi Torres… en un pequeño local de Lavapiés hace unos 9 años. Ya había escuchado alguno de sus videos y me fascinaba su capacidad para desentramar la aparente complejidad de la vida, las relaciones, la consciencia…

Hoy acabo de ver su última charla en Barcelona, parece que última en el sentido literal… no habrá más… un final, un principio, no tengo ni idea…

Continuar leyendo «Todo lo que comienza tiene un final… Gracias Sergi…»

Ni dan miedo las tetas, ni dan miedo los penes. Por la despolitización de la crianza

He visto el vídeo de Rigoberta Bandini “Ay Mamá” y la respuesta de los Meconios “Ay Papá”, presentada como parodia pero igualmente con un tinte emotivo en su reivindicación de la labor del padre en la crianza. Hay algo que no me ha gustado en ambas canciones y es el intento de politizar este tema tan fundamental en nuestras vidas.

En concreto me estoy refiriendo a la línea donde habla del miedo a las tetas/penes y donde en la versión sobre los papás aprovecha para hablar de la criminalización del hombre. En la original, en el vídeo, te mete la “pullita” de la teta gigante destruyendo a la nave “hombre”.

Photo by Fallon Michael
Continuar leyendo «Ni dan miedo las tetas, ni dan miedo los penes. Por la despolitización de la crianza»

Cuando te pones en venta

La deriva narcisista de las redes es algo que cada vez me llama más la atención… Un paseo por Twitter, Instagram, Facebook o Youtube se convierte en un complicado ejercicio de filtrado donde cada vez es más dificil encontrar contenido honesto y que merezca la pena.

Parece que hemos normalizado el “clickbait” hasta tal punto que creo que hay gente con contenido honesto que al final acaba sucumbiendo a esta práctica porque ven que “es la única manera” de conseguir algo de atención… Titulares engañosos o directamente falsos, fotos trucadas, etc…

Continuar leyendo «Cuando te pones en venta»

Dejad a la chavalada en paz

Hoy voy a hablar de algo ligeramente diferente, aunque al final va todo hacia el mismo lugar… 

Me voy a meter de lleno en un tema polémico más que nada porque todo el mundo, incluso gente con cero experiencia personal en la crianza, tiene una opinión.

Yo también tengo mis opiniones y mi experiencia como padre de dos niños  (ahora adolescentes, uno de ellos recién llegado a la mayoría de edad). 

El resumen de lo que quiero decir es básicamente el título de este texto, pero voy a entrar a explorarlo:

Photo by Jed Villejo on Unsplash
Continuar leyendo «Dejad a la chavalada en paz»

Lo personal NO es político

Hay una frase famosa, cliché ya, que siempre me ha resonado como absurda, es la muy repetida «Lo personal es político» de Simone de Beauvoir. Ignoro el contexto en el que pronunció esta frase, y la conexión que voy a hacer es totalmente mía, sin bases históricas… pero interesante para mi…

Photo by Everton Vila on Unsplash
Continuar leyendo «Lo personal NO es político»

Nuevo (viejo) puritanismo…

Ay ay ay… todo vuelve, las viejas modas, los pantalones campana… vienen, se van… Pero si hay algo constante es la obsesión de algunas personas por controlar la vida de los demás… ya sea por religión, ideología o cualquier otra razón…

En fin.. Lo del nuevo puritanismo y atacar a mujeres que se visten como les de la gana no es nada nuevo, pero ahora vamos un paso más allá con eso de que el PSOE quiere prohibir la prostitución. Y tal y como está redactada la nueva ley, también la producción de contenido sexual… Dentro de poco nos dirán como vestir o cuanta carne se puede enseñar al ir por la calle… ¿Prohibirán también darse el lote en público? Parece que los que tienen nostalgia de la época franquista son ellos… (por cierto… que el PP parece apoyar esta ley… se juntaron los rancios con los “modernos” pero todos igual de autoritarios…)

Recuerdo cuando decían que ver películas violentas fomentaba la violencia, cuando decían que los videojuegos violentos igual… Ahora es la pornografía la que por lo visto fomenta las violaciones… Que los estudios reales no corroboren semejantes burradas pues ¿Qué mas da? La verdad no es importante… Ejercer el poder sobre los demás e imponer sus ideologías es mucho mejor…

¿Y si finalmente ocurre? Pues toda esa industria se largará del país y producirá desde fuera. Muy bien eso de echar a la gente que da trabajo y produce dinero. Dinero del que se recaudan los impuestos que hacen posibles todos los servicios públicos, por cierto… ¡¡Ah no!! Qué siempre podemos aumentar la deuda y ya está… que el dinero es gratis…

En fin… seguimos con la locura… ¡ánimo!

Nada está bien, nada está mal

Es curioso que se habla mucho de no juzgar a los demás, como si fuese algo malo cuando justo ese principio lo que de alguna manera promueve es la idea de que no hay acciones «malas» ni «buenas». Por otro lado, realmente no se trata de no juzgar sino de ser consciente de nuestros juicios, haciéndonos cargo sin proyectarlos en el otro… Por eso no está ni bien ni mal juzgar, es algo humano que hacemos, y como toda acción humana quizás podríamos empezar por prestar atención al lugar desde donde nace.

Continuar leyendo «Nada está bien, nada está mal»

El «mejor del mundo»

¿Recuerdas cuando eras pequeño o pequeña? ¿Cuando hacías una carrera con tus amigos? Si ganaste alguna vez y saltaste de alegría quizás por tu boca salieron las palabras: “¡¡Soy el mejor del mundo!!”

Photo by Vitolda Klein on Unsplash

Yo recuerdo las competiciones de salto en bici por el monte, marcando con una raya en la arena el récord de salto y las horas que nos pasábamos intentando superarlo… lo mantuve unas semanas… hasta que otro amigo consiguió un salto espectacular… teníamos 11 años y ese era nuestro mundo…

Continuar leyendo «El «mejor del mundo»»

¡Viva el coche!

Vivimos tiempos difíciles para la individualidad (que no el individualismo). Lo que llaman igualdad al final pretende que nadie sobresalga en nada y que todos seamos indistinguibles, así algo icónico como ha sido siempre el coche se está volviendo utilitario, aburrido, feo y al final… irrelevante.

Continuar leyendo «¡Viva el coche!»

Tu libertad, su pesadilla

Escucha el programa de Salto al Vacío donde hablo de este tema, leo partes del artículo y pongo temazos que hablan de la libertad

Dentro del espectro que va entre el autoritarismo y la libertad siempre me he posicionado claramente en el segundo campo con independencia de cualquier ideología política. Es cierto que hace mucho tiempo solía pensar que las ideas de izquierdas estaban más alineadas con la idea de libertad, cosa que los últimos años he ido viendo que es falso. Tampoco creo que las ideas de derechas vayan por ahí, por cierto…

Photo by Nicholas Sampson on Unsplash
Continuar leyendo «Tu libertad, su pesadilla»

Salto al Vacío: Experimento radiofónico. 1º programa

Acabo de emitir un programa de radio… un experimento ya que he descubierto que en MixCloud se puede emitir música con copyright (ellos se encargan de pagar los derechos). Esto es algo que hasta ahora era muy complicado para personas independientes y la verdad, siempre me ha interesado tanto el mundo de la radio como hacer un programa sobre música…

Podéis escucharlo aquí.

Continuar leyendo «Salto al Vacío: Experimento radiofónico. 1º programa»